La Estrategia Nacional de IA de Costa Rica: empezar a tocar la pelota (aunque otros están ya en ronda de penales)⚽
- Jaime Figueres Ulate
- Oct 24, 2024
- 5 min read
Hoy estuve en el lanzamiento de la Estrategia Nacional de IA (ENIA) para Costa Rica, por parte del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones de Costa Rica y quiero compartirles mis impresiones, sin filtro, de lo que vi.
Spoiler alert: por fin estamos hablando de la bola, aunque otros ya están jugando el partido desde hace tiempo.
El Opening: La visión europea (con sus pros y contras)
Arrancamos con la participación del embajador de la UE, Pierre-Louis Lempereur. La Unión Europea es un aliado que necesitamos - nadie lo duda - pero su obsesión regulatoria con la IA no es precisamente el ejemplo que deberíamos seguir. Su enfoque está tan centrado en los riesgos que a veces parece más Orwelliano que práctico, con protecciones excesivas que pueden ahogar la innovación antes de que despegue.
Eso sí, no todo fue restrictivo: la propuesta de un Sandbox regulatorio para Centroamérica suena prometedora. Al menos ahí hay una visión práctica pero claramente la UUEE lo que trae a la mesa es posible inversión y conocimiento pero con la amenaza de que sean muchos procesos que terminan pagando consultorías sin mayores resultados en la realidad de las personas.
Otro Mensaje Internacional: OCDE
Tuvimos un video pregrabado de la OCDE que, siendo honestos, fue más protocolo que sustancia. Su mensaje refleja una visión bastante tradicional de la IA, anclada en conceptos de Machine Learning y con énfasis predecible en gobernanza. Se entiende: es donde tienen más experiencia y donde su actual talento humano domina. Al menos mencionaron que la ENIA se publicará en su Observatorio de políticas sobre IA que nos da cierta visibilidad a nivel internacional.
El Giro Refrescante: MICITT toma la palabra
Cuando la Ministra Paula Bogantes tomó el micrófono, el evento dio un giro de 180 grados. Por fin escuchamos una visión más clara y propositiva, enfocada en problemas reales y soluciones concretas. Se notó que el ministerio ha hecho su tarea: entienden la evolución histórica de la IA y manejan bien la conversación global sobre autonomía e impactos tanto virtuales como físicos. La Ministra fue clara en decir que esto es un primer paso, no cayó en el error de mucho de asumir que la ENIA es la solución de soluciones. Esta vinculación con la realidad de las limitantes propias de la herramienta da seguridad de que se puede avanzar, ahora sí, con pasos más dinámicos y contundentes.
Muchos sectores esperaban, comprensiblemente, algo más aterrizado y concreto. Pero es fundamental ubicarnos en la línea de tiempo: Costa Rica tiene una lista considerable de pendientes en materia de IA, y este primer paso, aunque básico para estándares globales, sobre todo para el sector tecnológico, es necesario para construir sobre terreno firme.
Sí, todavía citaron ese dato algo desactualizado del Banco Mundial sobre el 40% de trabajos impactados por IA (cuando sabemos que la disrupción va mucho más allá), pero al menos están viendo el panorama completo y sin miedo a traer más personas y entidades a la mesa. Hoy en día es un Ministerio pequeño y solo, pero valiente. Vamos a ver como dá un espaldarazo el Gobierno en mover toda la institucionalidad alrededor de este tema. Aqui tienen que decir presente todos los ministerios pues el impacto de la IA es total.
El Desglose: La ENIA en la práctica
El Viceministro, Orlando Vega Quesada, nos presentó el esqueleto de la estrategia.
Los ejes de trabajo son:
Ética (porque no podía faltar)
Articulación territorio y desarrollo económico
I+D+I (Inverstigación, Desarrollo e Innovación).
Gobierno inteligente
Formación de talento
Infraestructura (5G y un Centro Nacional de Excelencia)
Liderazgo nacional (presencia en foros y financiamiento internacional)
¿Mi opinión? Es una buena chorreada de cemento para generar las bases y cimientos de lo que viene. El enfoque en "uso ético, seguro y responsable" suena bien en papel, pero puede ser altamente limitante si nos quedamos solo ahí, por ser general y por ser algo que no se resuelve en su mayoría desde Costa Rica sino en las corporaciones y laboratorios de IA. Donde tenemos ámbito de acción es en temas estratégicos de infraestructura y por supuesto I+D+I. La estrategia se apoya mucho en marcos de la OCDE, UNESCO y UE - que ya sabemos tienden a ser excesivamente cautelosos.
Un Momento "Aha": La analogía presidencial
La intervención más clara a nivel conceptual, y de donde tomo la metáfora para este resumen, vino del Presidente Chaves, quien soltó una analogía particularmente eficiente:
"En el deporte y en la IA, uno no anticipa el balón donde está, sino donde va a estar."
Se nota que la visita a Silicon Valley la semana pasada dejó algunas ideas claras y el Gobierno hizo la tarea. Estará a prueba el Ejecutivo en los próximos meses para ver si fue solo discurso o si las acciones respaldan las palabras.
El Show Must Go On
Y claro, tuvimos la parte del show (que igual se agradece): un deep fake de Zuckerberg y Musk hecho por el MICITT, y una demo con Pepper (robot humanoide) y Salt (robot perro) de Grupo Prides (empresa que tendra mucho que decir y hacer en los próximos años).
La foto del Presidente con Pepper será, sin duda, un antes y después en esta conversación.
El Contexto Político: Un Necesario Cambio de Nivel
Es importante mencionar que actualmente existen tres proyectos de ley en la Asamblea Legislativa que, francamente, son terribles y necesitan ser retirados y archivados lo antes posible.
Ese era el nivel de la conversación política sobre IA en Costa Rica. Que el MICITT lance esta estrategia eleva significativamente la calidad del diálogo nacional sobre IA.
Claro, aún nos falta muchísimo: necesitamos hablar seriamente sobre AGI, profundizar en el verdadero impacto laboral que viene, desarrollar infraestructura seria incluyendo supercomputadoras, especializar nuestro talento humano, generar un ecosistema robusto de startups... la lista es larga.
Pero al menos ahora tenemos una base desde donde partir.
La Realidad: Donde estamos y hacia dónde vamos
Seamos honestos: apenas estamos descubriendo que la bola es esférica mientras otros ya están jugando la final del campeonato. Pero hace una semana ni siquiera estábamos hablando de la bola a nivel de Gobierno, así que... ¿progreso? ¡Definitivamente!
Ahora viene lo bueno: activar TODO el ecosistema. Instituciones estatales, cámaras empresariales, universidades, empresas privadas y alianzas internacionales. Costa Rica tiene mucho que ganar en este juego, y por fin estamos en la cancha, no viendo el partido desde afuera.
¿Es perfecta la estrategia? No. ¿Es un paso necesario? Absolutamente. Ahora nos toca a todos empujar para que esto no se quede en papel y realmente transforme al país.
Disfruté además de poder ver y hablar un rato con algunos de los sospechos ususuales del ecosistema de IA que se está consolidando en Costa Rica: Agustin Gomez Melendez Juan Ignacio González Arias Sergio Navas Alvarado Sigrid Segura Daniel Rodríguez-Maffioli Hubert Vargas Picado
👉 Enlace de la ENIA: https://bit.ly/4e6cHCq
コメント